Vistas de página en total

viernes, 22 de febrero de 2013


"SER MADRE"

SER MADRE ES TODA UNA AVENTURA, PORQUE LAS MUJERES EMBARAZADAS EXPERIMENTAN CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y EMOCIONALES A LO LARGO DE SU PERIÓDO DE GESTACIÓN. ES UN TEMA DE IMPORTANCIA TANTO PARA LA MADRE COMO PARA EL PADRE PORQUE LOS DOS INTERACTUAN EN ESTA HERMOZA ETAPA DE LA VIDA.
"SER MADRE ES ACEPTAR QUE TU CORAZÓN CAMINARA POR SIEMPRE FUERA DE TU CUERPO"


¿Cómo afecta la contaminación del aire en las embarazadas?


tubo-escapeLas mujeres embarazadas expuestas a altos niveles de contaminación tienen más probabilidades de tener hijos con bajo peso al nacer, según revela un estudio publicado en la revista Environmental Health Perspectives. Según los investigadores, este efecto puede tener graves consecuencias sobre la salud de los niños.

El trabajo, realizado por un grupo internacional de científicos, ha analizado los datos de más de tres millones de nacimientos de varios países de América, Asia, Europa y Australia y los ha comparado con los niveles de contaminación del aire por partículas finas, que son emitidas por el tráfico, la
calefacción y las centrales productoras de
energía. La conclusión principal es que las tasas de bebés con un peso menor de 2.500 gramos al nacer son mayores en los lugares más contaminados.

"El bajo peso al nacer está asociado con consecuencias graves para la salud, incluyendo un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal y problemas crónicos de salud en la edad adulta", ha señalado Payam Dadvand, uno de los autores, del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Barcelona).
El estudio ha salido a la luz en un momento de debate sobre los límites de contaminación establecidos en la Unión Europea, donde actualmente se permite una concentración máxima de partículas inferiores a 2,5 micras de 25 microgramos por metro cúbico, mientras que el límite en estados
.

jueves, 21 de febrero de 2013

Cambios Fisiologicos durante el embarazo

El peso de la madre durante el embarazo aumenta a expensas del peso del feto, el peso del líquido amniótico, placenta y membranas ovulares, el incremento del tamaño del útero, la retención de líquidos maternos y el inevitable depósito de grasa en tejidos maternos. El metabolismo de la madre también incrementa durante el embarazo.

El aumento del volumen sanguíneo causa un aumento en el gasto cardiaco, el volumen urinario y el peso materno. La acción de la ciertas prostaglandinas causa bronco dilatación y aumento en la frecuencia respiratoria. A nivel renal se ve una leve disminución en la depuración de creatinina, y otros metabolitos.

Desarrollo del feto

Mes 1: Mide 4 mm y pesa 1 g. Desarrollo incipiente a cabeza. El corazón ya late

Mes 2: Mide 3 cm y pesa 3 g. Desarrollo de brazos y piernas, así como del cerebro y órganos internos.

Mes 3: Mide 10 cm y pesa 45 g. Desarrollo de los párpados y movimiento de las extremidades
 

Mes 4: Mide 15 cm y pesa 180 g. Se cubre de lanugo. El intestino comienza a llenarse de meconio. La piel es todavía muy fina, casi transparente
Mes 5: Mide 18 cm y pesa 500 g. Crece el cabello de la cabeza, pestañas y cejas. Desarrollo del sistema inmunitario

Mes 6: Mide 25 cm y pesa 1000 g. La cara ya está completamente formada. La piel se cubre de un material graso llamado vérnix caseoso. Abre los ojos y se mueve mucho.

Mes 7: Mide 30 cm y pesa 1500 g. Comienzan a moverse los pulmones. Aumenta la grasa subcutánea y ya no cabe bien en el útero.

Mes 8: Mide 35 cm y pesa 2500 g. Generalmente se pone boca abajo (posición cefálica) Se engrosa la piel, adquiriendo el tono rosáceo que tendrá definitivamente.

Mes 9: Mide 50 cm y pesa 3000 g. Los pulmones ya están completamente formados para la vida exterior. Se cae el lanugo y la piel se estira.







Calendario del embarazo

De acuerdo a su desarrollo, el embarazo se suele dividir en tres etapas de tres meses cada una, con el objetivo de simplificar la referencia a los diferentes estados de desarrollo del feto.

Durante el primer trimestre el riesgo de aborto es mayor (muerte natural del embrión o feto). Esto tiene mayor incidencia en embarazos conseguidos mediante fecundación in vitro, ya que el embrión implantado podría dejar de desarrollarse por fallos en los cromosomas heredados de los gametos de sus progenitores.

Durante el segundo trimestre el desarrollo del feto puede empezar a ser monitorizado o diagnosticado.

El tercer trimestre marca el principio de la viabilidad —aproximadamente después de la semana 25— que quiere decir que el feto podría llegar a sobrevivir de ocurrir un parto prematuro, parto normal o cesárea.
 


 
 
El Embarazo
 
 
El embarazo o gravidez (del latín gravitas) es el período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos.

En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países desarrollados.[

El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extraútero sin soporte médico).